Ir al contenido principal

Al límite

 

Hombre Ordinario (“Corriente”, para sus amigos) despertó esa mañana sobresaltado y poseído por una idea: tenía que demostrarse que aún seguía vivo. Bajó de la cama convencido de la necesidad de someterse a experiencias para él insólitas. Comenzó por echarle a su tazón dos cucharadas de café en polvo, cero azúcar y nada de leche. Buscaba algo rudo y no se iba a detener. Después, en el baño, decidió cortarse las uñas de los pies con su mano izquierda, siendo él, de nacimiento, un diestro consumado. Dudó por un instante, pero se recordó a sí mismo que esto no tenía vuelta atrás. Sin temor ni temblor emprendió el desafío. Chilló por los cortes que se hizo, mas, ¿cómo no?, perseveró sin trepidar. A media mañana ingresó como invitado a una conferencia vía Zoom sobre el pensamiento de G. W. F. Hegel y su contraste con las propuestas de A. Schopenhauer. Luego de quince minutos esperando la llegada de otros participantes, seguían siendo sólo el expositor y él. Comenzaron nomás (“por el respeto que tenemos que guardar por las cosas del intelecto”, dijo el académico a modo de motivación). Por noventa minutos el profesor disertó de corrido y sin detenerse siquiera para beber un sorbo de agua. Ordinario desvariaba y cabeceaba de sueño, pero grande era su hambre por lo extremo e infinito que no dejó de escribir. Agotado -y más ignorante que al principio- se despidió del orador y siguió en su empresa de vida extrema. Notó su cuerpo tieso y optó por elongar los músculos. Dejó sonando la radio Beethoven y, por media hora, hizo crujir sus huesos enrollándose en posiciones jamás sospechadas para un sujeto como él. Exhausto y al borde de sus capacidades sacó sus últimas fuerzas para existir como nunca lo había hecho. Desempolvó un antiguo xilófono (de sus tiempos de colegial) y le sacó sonidos y melodías hasta cuando en el aire se dejó oír un bolero de Lucho Barrios. Al mediodía se sentó para comer algo y quedó absorto mirando los elefantes de la India dibujados en el mantel de su mesa. Se montó en uno de ellos y sin tener visa ni pasaporte emprendió su viaje.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó