Ir al contenido principal

Libertad

El Kakuka, un coreano diestro para las artes marciales y ducho en el manejo de los teléfonos móviles dentro del penal, fue enviado a una celda de castigo el mismo día cuando tuvo la idea de hacer una exhibición de sus mejores patadas y golpes en presencia de algunos gendarmes y otros presos. Siendo siempre un sujeto sagaz y experimentado en estas lides, esa vez olvidó tomar la precaución de quitar del bolsillo de su buzo un chip de celular que cayó al suelo en el instante que él saltaba por el aire. Ante la evidencia, Kakuka se entregó.

El Cara’e gol, un boliviano sentenciado a veinte años de presidio, se ganó ese apodo desde que sufrió una parálisis facial que lo dejó con la boca y los ojos más abiertos de lo normal, como si estuviera viviendo en un estado constante de alegría y maravilla. Un día se autoproclamó pastor evangélico dentro de la prisión. A corto andar, el ministro del Señor fue sumariado y sancionado luego de que uno de los feligreses expulsados de su congregación lo denunciara al alcaide. Cada domingo, después de predicar el sermón, junto a un grupo de hermanos, el Cara’e gol levantaba el púlpito y cavaba un túnel que llevaba varios metros de profundidad cuando el hecho salió a la luz.

El Soplete sin llama, chilenito y coleccionista compulsivo de romances frustrados, recibió una sanción por la trifulca que generó un domingo en el Venusterio. Ese día uno de sus compañeros de celda enfermó gravemente, fue a dar a la enfermería y no se hallaba en condiciones de amar y ser amado por su mujer. Desde su lecho de dolor le envió al Soplete el recado de que, por favor, fuera a explicarle esta desgracia a su señora. Pero el mensajero se tomó atribuciones adicionales y acabó reemplazando al enfermo en las artes maritales. Se supo todo, se armaron los bandos y estalló la violencia: hubo golpes cruzados entre quienes defendían a uno y a otro.

Los tres presos se conocieron en un taller de poesía carcelaria. Llegaron allá movidos sólo por la necesidad de hacer méritos para recuperar los beneficios intrapenitenciarios que habían perdido por las faltas cometidas. Sabían leer y escribir y eso les permitió inscribirse. Cuando el alcaide leyó sus nombres en la lista del curso dijo para sí, “estos bandidos tienen puras ganas de jotearse a la maestra”. Y quizás tenía algo de razón. La profesora que impartiría el curso era una joven hermosa, estudiante del último año de su licenciatura en letras y se había ofrecido de voluntaria para ejecutar este proyecto en una cárcel de hombres.

La maestra los visitó dos veces cada semana por tres meses seguidos y al final quedó sorprendida por el éxito del taller. Ella les había dicho que escogieran un tema cualquiera. Los tres eligieron la libertad. Y ni que hubiesen leído a Stuart Mill o hubiesen nacido para redactar la constitución política, los presos se motivaron y, pasando por alto los errores de ortografía, engendraron tres poemas radicales sobre una vida sin cadenas. El Kakuka, crudo y pragmático, escribió “Ni cagando te vuelvo a perder”. El Cara’e gol, empapado por las cartas del apóstol Juan, debutó con “Hijo del viento”. Y el Soplete sin llamas, sublimando sus deseos carnales insatisfechos, principió su carrera literaria con su cacofónico poema “¡Algún día serás mía y sólo mía!”.

El taller terminó. La joven maestra se graduó con los máximos honores de su facultad. Los años pasaron. Los tres presos no supieron más de ella y renunciaron a sus planes de fuga. Pero no hay noche, por maldita que haya sido la jornada, que en la soledad de sus conciencias los nuevos poetas no saquen sus plumas para volar sobre hojas de cuadernos de matemáticas, anticipando con rimas o versos prosaicos la llegada del día cuando saldrán del penal caminando como hombres liberados.

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó