Ir al contenido principal

Indecisión - Decisión

Indecisión

Eduviges irrumpió de golpe en la oficina de su jefe. “Don File, se lo digo en serio: ¡esas eran fotografías de niñitos piluchos!” – decía ella. Estaba perturbada. “Su cliente no me gusta nadita, oiga”. Le explicó de prisa que sin ser metiche se percató que el hombre que iba a ser atendido usó su tiempo de espera contemplando las imágenes que ahora ella condenaba. “Lo vi con mis propios ojos” – precisó llevándose las manos a sus gruesos anteojos. “Mire, soy su secretaria y sé que me tomo atribuciones que no me corresponden. Pero estoy segura de que ese sujeto es uno de esos sementales lascivos que relinchan por la mujer de su vecino” – se calló de golpe y bajó la mirada. Ya en voz baja remachó: “así lo leí en el libro del profeta Jeremías”. Era evangélica y sabía citar versos bíblicos con precisión matemática. “Eduviges, mejor hágalo pasar” – fue todo lo que respondió don Filemón. Ingresó entonces un caballero alto, elegante, perfumado y de ojos claros. Dejó su bastón a un lado y por exactos sesenta minutos disertó sin repetir una sola palabra sobre los países del mundo que había visitado, los cuatro idiomas que hablaba con fluidez, de su lucha contra el cáncer, de sus estudios dentro y fuera de Chile y de sus dos matrimonios, siete hijos y trece nietos. Para finalizar sentenció: “¿Sabe algo, señor abogado? Tengo mucha gente que me envidia y quisiera verme muerto”. Puso sobre el escritorio de don Filemón una copia de la carpeta de investigación fiscal. Lo formalizarían la semana próxima por abusos sexuales infantiles reiterados. “Lo busqué por recomendación de un profesor a quien usted ayudó años atrás. Esta misma tarde puedo transferirle el total de sus honorarios. Cuente con eso. No me falle, por favor”. Y al retirarse no sólo dejó impregnado el despacho con su fina colonia, sino que además a Eduviges echando fuego por la mirada y a don Filemón sin saber qué responderle. 

Decisión

“Eduviges, tenga a bien citar al cliente para mañana al mediodía” – le instruyó don Filemón a su secretaria. “Don File, míreme a los ojos” – replicó ella. Sin voltearse, y a punto de cruzar el umbral de la puerta de su oficina, su jefe se detuvo temiendo que se le vendría otro sermón de parte de su piadosa asistente. “Sí, dígame” – dijo él dándole la espalda. “Sólo quiero que sepa que estoy orando por usted al Señor. Le he pedido a mi Dios, tal como lo enseña el apóstol Santiago, que le conceda la sabiduría que sí necesita y que ahora no tiene”. Silencio glacial entre los dos. Y es que así era ella: le compartía su fe, le regalaba pancitos de vida y le dedicaba alabanzas en el YouTube. “Gracias, Eduviges” – le contestó el ateo de don Filemón y se encerró en su despacho. Al día siguiente y a la hora indicada llegó el más elegante de todos los imputados que este abogado había conocido. Hablaba el español con una gracia y un vocabulario tan superior al resto de sus defendidos (esos del “sale para afuera”, “hácelo así” y “pónete allí”) que don Filemón no se libraba del embrujo musical de sus explicaciones. Lo había citado de nuevo para verificar ciertas inconsistencias del relato y despejar entre verdad y mentira. Volvió a transcurrir otra agradable conversación. Don Filemón lo estaba disfrutando y se allanaba a tomar la defensa. En especial su vanidad de jurista se estaba hinchando sobremanera cuando el hombre lo colmó de los elogios de quienes le habían sugerido su nombre. “Y entre esos incluyo, por cierto, a nuestro amigo común, ¡don Onésimo Buenaventura!” – afirmó el cliente. Don Filemón se sobresaltó. “¿Cuándo estuvo con él?” – le preguntó el abogado. “La semana pasada, en su casa del campo”. Y a esto le siguió un largo discurso sobre la calidad humana del señor Buenaventura, de los temas que ambos trataron ese día, del vino bebido y hasta de las lágrimas compartidas cuando le había relatado la situación judicial que le tocaría enfrentar. “Suficiente, caballero” –espetó don Filemón directo a los ojos claros de su interlocutor. “Gracias por venir. Aquí tiene su carpeta. Retírese. Y, por favor, no me pregunte por qué”. Onésimo había muerto ocho meses atrás de un infarto al corazón.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó