Ir al contenido principal

Eustaquio (2)


Eustaquio nació en febrero en las vísperas del día de los enamorados. “Para nada romántico, hijo mío” – le confesaría años después doña Eulogia, su respetada señora madre, con ese melodramatismo tan suyo e irrepetible. Ella era una dama inteligente y divertidísima que solía contar, para el deleite de sus oyentes, los episodios de la vida ordinaria como si fueran parte de una graciosa comedia. Poseía un agudo sentido de observación y una notable destreza para echar mano a los personajes del libro que estuviera leyendo en ese momento con tal de avivar la conversación. “Mientras yo te paría con dolor, tu padre tuvo que quedarse en la casa atendiendo otras urgencias. Y en el instante cuando ya venía verme, lo notificaron de una desgracia”, le explicaría doña Eulogia al único fruto de su vientre y éste siempre le correspondería con los ojos bien abiertos. Ocurrió que ese día cuando –“¡por fin!”- don Aurelio Galleguillos se alistaba para abordar su escarabajo y manejar raudo hacia la clínica, fue reconocido por un inoportuno receptor judicial que desde hacía varios días le seguía las pisadas. En el acto le entregó un legajo de papeles con abundantes firmas, timbres, membretes y estampillas. Sin leer una sola página del requerimiento don Aurelio empezó a temblar por la potencia del momento. “Y ahí estaba tu padre, Eustaquio mío, con la misma cara de Lucho Barrios cuando cantaba ‘déjeme tranquilo, señor abogado, no quiero defensa, prefiero morir’” – seguía diciéndole su madre. Encima, el malo del receptor había mirado su reloj para reforzar la advertencia de que a partir de ese minuto comenzaba a correr un plazo para que el señor Galleguillos explicara cómo fue que, durante los meses que ejerció una jefatura suplente en una repartición pública, el Fisco acabó siendo burlado en varios millones de pesos. “¡Imagínate, Eustaquio!” –recordaba doña Eulogia con la boca llena de risa- “si hasta faltaba papel para que cupieran los muchos ceros que llevaba la deuda fiscal. Y tu padre allí: ¡noqueado en la conciencia, anulado a decir basta e incapaz de escribir su propio nombre en el acta de notificación!”– se reía ella de manera deliciosa, mientras con ternura acariciaba la cabeza de su marido. Y luego, con sorna, solía remachar: “Sí, Eustaquio de mi corazón, tu padre, ¡tu santo padre!, el hombre que creyó de buena fe que jugaba el rol de un funcionario público al servicio de su país, el mismo que se sentía un verdadero Robin Hood para los pobres de la patria, ahora veía cómo el salvaje Leviatán venía por él abriendo sus fauces para comérselo sin esfuerzo como a un sencillo y modesto canapé de paté”.

Tamaña disertación maternal fue sembrando en la mente infantil de Eustaquio la intuición de que a falta de justicia bienvenido era lo absurdo, lo chiflado y lo arbitrario, intuición que más tarde -primero en los patios del colegio y luego en los pasillos de la facultad- buscaría alimentar interrogando a sus profesores y leyendo algunas páginas de Kafka y Camus.

“Pero, eso no es todo, mi niño amado” – proseguía inspirada doña Eulogia, a quien, una vez iniciada su parodia sobre las desventuras de su marido, no había modo de hacerla callar. “Cuando tu desdichado padre logró superar su honor mancillado por esa infeliz notificación fiscal, se embarcó de una buena vez en el escarabajo para venir a toda velocidad a estar conmigo en la clínica y contemplar tu bello rostro”. A estas alturas la madre gozaba generando en su auditorio una sensación muy similar a ese dolor indescriptible que se experimenta cuando uno lee sobre el nacimiento de Oliver Twist. Así como con cada palabra de Dickens uno se va hundiendo cada vez más en la tristeza, pero a la vez surge el morbo de saber a dónde va la historia, así también la madre de Eustaquio cautivaba la atención de su público de turno con las desventuras que padeció su marido apenas llegó al lugar donde había nacido su hijo. “Y bueno, con el apuro que Aurelio llegó no tuvo la paciencia necesaria para buscar con calma un estacionamiento libre donde aparcar su escarabajo. Prefirió pasar de largo e ir más allá de la clínica con tal de asegurarse de inmediato un espacio desocupado. Y fíjate, Eustaquio, que sí lo encontró” – decía ella casi mordiéndose los labios para no estallar por enésima vez en la carcajada irrefrenable que le brotaba llegado este punto del relato. “Lo encontró: era un espacio vacío y sin moros en la costa. Buscó la sombra de un árbol para evitar el recalentamiento del sol veraniego y allí se estacionó ante las miradas de unos pocos escépticos que había en ese desocupado rincón. Bajó entonces tu padre del vehículo con el pecho hinchado no sólo porque tú –“¡su gran varón!”- habías llegado a este mundo, hijo mío, sino también porque en el fondo de su corazón él se sentía como Rodrigo de Triana cuando le gritó a Colón ‘¡tierra a la vista!, ‘¡tierra a la vista!’ ¿Por qué? Todo por haber dado con un lugar donde podía estacionar su vehículo sin tener que pagar tarifas ni depender de que otros le cedieran el espacio después de un largo tiempo de espera”. Sin importar cuántas veces antes Eustaquio había oído esta historia, volvía a disfrutar del histrionismo de su madre y de las caras que iba colocando su padre cuando los recuerdos se salvaban del olvido. “Caminaba entonces con alegría nuestro descubridor de nuevos continentes, directo y decidido a ingresar a la habitación donde yo te amamantaba, cuando ni bien había doblado en la esquina de la primera cuadra, aquellos mismos sujetos que para su sorpresa lo vieron estacionar delante de sus propios ojos, no desaprovecharon la soledad para romperle al escarabajo las lunetas traseras, abrirle las puertas, revisarlo por arriba y por abajo y vaciarlo de todo lo que se pudiera revender siquiera a una chaucha en el mercado persa”. Aquí la madre soltaba el relato para dejar que estallaran las risas, los abucheos o los aplausos de sus oyentes. ¡Éxito comprobado!

Eustaquio llegó a convertirse en un adulto escuchando con frecuencia estas memorias que, como era de suponer, de tiempo en tiempo iban siendo aumentadas con los condimentos y aderezos habituales de aquellas historias que pasan de una generación a otra. Pero pese a las ediciones y actualizaciones sobre lo que de veras había ocurrido el día cuando él nació, esos recuerdos acabaron condicionándolo para lo que vendría después. En más de una oportunidad se preguntó por el sentido de ese robo cometido contra su nueva familia antes de que hubiera cumplido sus primeras veinticuatro horas de existencia. De temprano empezó a sospechar -aun sin ser capaz de verbalizarlo- que la vida tenía mucho que ver con buenas y con malas noticias, unos días en el más de allá de las casas vecinas, y otros días en el más acá de la nuestra. Sentada esa premisa como algo válido no pasó mucho tiempo hasta cuando oyó a su padre comentar en una cena familiar levantando una copa de vino: “¿Quién nos convenció de que las desgracias serían siempre para los demás y jamás para nosotros? ¡Salud por el desengaño!”

Hoy, que regresaba a su departamento de soltero después de una tarde en la oficina como aquella que le hizo vivir la hija de la señora Peralta, volvió por alguna razón a rememorar la historia tantas veces contada por su madre Eulogia. Era notorio que la presencia de Ramona Guerra esa mañana en su despacho lo había perturbado. La chica le había hecho sentir y pensar muchas cosas. Sus rabias, sus tatuajes, sus palabrotas, sus elocuentes silencios y hasta su escote perturbador se le representaban como una ecuación bien encriptada y de muy difícil solución, cuando no imposible, al menos para él. Si bien por un lado se arrepentía de haber accedido al favor solicitado por la señora Peralta (“sea buenito, don Eustaquio, y converse un poco con la Ramoncita, mire que ella y yo se lo vamos a agradecer”), por otro lado, sabía que ese encuentro tan falto de reglas de etiqueta, no dejaba de ser una de aquellas lecciones que la vida regala cuando uno menos lo espera ni lo merece.

Eustaquio descendió al metro subterráneo, pero optó por salir unas estaciones antes de llegar a su parada habitual. El atardecer del verano lo invitaba a caminar las últimas cuadras previas a su domicilio. Le compró a un ambulante un agua mineral sin gas y con gusto se dejó aplastar por las sombras de esos enormes árboles plantados en ambas veredas de las calles. Con sus miles de hojas verdes agitadas por la brisa, esas plantas de troncos gruesos y elevados se estaban convirtiendo en sus mejores confidentes. Le gustaba caminar contemplando los ciruelos de flor, las robinias y los jacarandás. Rodeado por ellos se sentía que atravesaba por un túnel natural que lo conducía a una morada donde podría refugiarse por unas horas de los ruidos de su acelerada y desquiciada ciudad. Tan absorto estaba en sus pensamientos que ni cuenta se dio que ya estaba insertando la llave en la chapa de su departamento.

Al abrir la puerta vio a Dolo, su gato blanco con manchas anaranjadas, apareándose contra uno de los cojines del sofá. Eustaquio se abstuvo de ser bullicioso en su ingreso para no distraer a la fierecilla del placer de burlar a la naturaleza con esa ilusoria manera de calmar sus instintos. Con sus felonías Dolo era capaz de alegrarle y complicarle la vida: mordía las piernas de sus visitas, maullaba durante la madrugada, volcaba el agua de los floreros, rasguñaba las persianas de los dormitorios y robaba lo que se pusiera en la mesa apenas el comensal se descuidara. Cuando meses atrás Eustaquio viajó al extranjero por un par de días para participar en un congreso de profesores de derecho penal, su madre fue la encargada de cuidar al peludo ser. A su regreso, doña Eulogia le comentó a su hijo que Plutón –“lo recuerdas, ¿no? El gato creado en la imaginación de Edgard Allan Poe”- era un animal bueno, noble, cuyo nombre nunca mereció quedar asociado a un relato de terror. En cambio, Dolo sí había sido capaz de ingresar a las casas vecinas -¡quién sabe cómo!-  para acometer sus fechorías. Y la única vez que Eduviges visitó el departamento de su jefe, el felino rozó con una de sus garras la pantorrilla derecha de la secretaria corriéndole la panti. En su ira evangélica ella se quejó: “Don Eustaquio, con mucho respeto le digo que ni por las profecías de Ezequiel ni por el Apocalipsis de Juan estaba preparada para la llegada de una bestia como ésta que se hace pasar por su mascota”.

Al cerrar sus ojos, el último pensamiento que cruzó por la mente de Eustaquio fue qué diantre sería lo que iba a soñar esa noche Ramona Guerra, que de Ramoncita tenía bien poco. Antes de caer rendido en la inconciencia alcanzó a sentir vergüenza por entrometerse en la psiquis de la chica.

Comentarios

  1. Ay! Yo soy Fans de Eustaquio!
    No vas a subir los primeros capítulos?
    Wena novela!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó