Ir al contenido principal

Sospechoso

Se enterneció mirando el jacarandá plantado en la mitad de la calle. Se detuvo y observó con asombro ese trozo de belleza entre tanto cemento de la urbe. En esa contemplación se hallaba cuando de pronto una señorita, con oídos taponeados por un par de audífonos y ojos fijos en la pantalla de su teléfono inteligente, se estrelló contra él. A ella ese golpe le dolió. “Oye, tú, gil, fíjate bien dónde te poní’”, exclamó la chica maltratando su lengua materna. Él se disculpó con ella, pero siguió, absorto, disfrutando de los colores y las formas de ese jacarandá metropolitano. En eso estaba todavía cuando, desde la vereda del frente, una señora corrió la cortina de la ventana de su casa para mirarlo con detención. Lo encontró feo, mal vestido y le inspiró desconfianza. “¿Qué andará haciendo este malandra por aquí?”, pensó la dama. Y con la evidencia a la vista, llamó a la seguridad municipal dando aviso de un sujeto cuya presencia amenazaba la indemnidad del barrio. Los guardias atendieron el sentido de alerta y en cuestión de minutos estaban en el sitio indicado. Le pidieron entonces al hombre (que aun seguía gozando de la hermosura del jacarandá) que se identificara y lo forzaron a seguir caminando y alejarse del lugar “en este preciso instante”. Él, acatando la orden de la autoridad, exhibió su cédula de identidad, la licencia de conducir y, sin querer, la tarjeta Bip que usaba para el transporte público. Y así el sospechoso dejó atrás el jacarandá y se encaminó hasta la estación de metro más cercana. Pagó su pasaje, cruzó el torniquete y bajó hasta el túnel donde pasaría el tren santiaguino. Caminó hasta un extremo del andén y allí posó la mirada sobre un gorrión que, quien sabe cómo, había logrado llegar hasta esas profundidades subterráneas. Miraba al gorrión con tanta atención (“está asustado”, “seguro que anda perdido”, “no sabe cómo salir de aquí”, “se nota que es un pichón recién caído del nido”) que no se dio cuenta que el metro llegó, que abrió las puertas, que lo esperó a que subiera y puesto que él no lo abordó, cerró de nuevo las puertas y se largó veloz sobre los rieles de acero. Su presencia en ese rincón del andén resultó problemática a los funcionarios del metro (¿Arrojaría un objeto incendiario a las vías? ¿Se arrojaría él mismo para acabar con su vida?). Se avisaron unos a otros a través de sus radios y parlantes usando sus códigos alfabéticos (“Óscar Sierra, Óscar Sierra”) y, enseguida, una pareja de vigilantes se acercó a él para solicitarle que saliera de esa esquina y se desplazara hacia lugares más concurridos. Él acató la instrucción. Caminó unos pasos más allá y, al rato, ingresó al vagón del metro. Mirando su reflejo en el vidrio, despabiló. Se percató que mientras se moviera e hiciera ruido -como todo a su alrededor- pasaría piola. Quedarse quieto lo obligaba a dar explicaciones. 

Comentarios

  1. Hmmm, nuestra humanidad realmente se enaltece en la quieta observación de lo creado. Yes.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó