Ir al contenido principal

Mosquera

Mosquera es colombiano. Nació en el departamento del Chocó, luego vivió varios años en Medellín y un día, urgido por la necesidad, emigró a Chile. La esencia de su vida -ayer allá y hoy, acá- transcurre entre su fe, el fútbol y el café. Durante su residencia en Santiago -pellejerías y desventuras incluidas- ha logrado cultivar esos tres amores. Apenas tiene una oportunidad, recita con gracia uno de esos versos bíblicos que guarda en la memoria. Cada mañana, a eso de las seis, Mosquera bebe dos tazas de café: la primera cuando lee los salmos y la segunda cuando se enfoca en el Nuevo Testamento. Con leche y sin azúcar, el café lo despierta tal como lo va haciendo el Espíritu. El otro día supo de un vecino hospitalizado. Lo fue a ver. Pidió permiso al personal de turno e impuso sus manos sobre el enfermo. Oró pidiendo su completa sanidad. Luego le entonó una canción y leyó para él un trozo de la carta de Pablo a los filipenses. Y esta tarde el desafío no es menor: le pidieron de urgencia que reemplace a ese mismo enfermo vistiendo la camiseta de “Los tronadores”, en la final de la liga del bloque. Es que nunca lo habían tomado en serio hasta ese día que lo vieron en la plaza, rodeado de niños, en una improvisada escuelita de balompié. Mosquera, con paciencia de maestro y la destreza de un crack, les enseñaba a los chicos cómo pasar la pelota, cómo amortiguarla con el pecho y cómo darle con la cabeza sin quedar turuleco. Los niños gritaban de alegría y, los adultos, se deslumbraban por la belleza del momento. Entonces lo respetaron. Y aquí está: luciendo la misma camiseta que el hospitalizado solía vestir hasta hace poco. El partido está difícil. Restan tres minutos de alargue y ninguno de los equipos logra romper el granítico empate a cero. Esto ya huele a penales. En las galerías, familiares, amigos y patos malos apoyan a los suyos, hacen apuestas y sufren la agonía del encuentro deportivo. Mosquera alza los ojos al cielo como Cristo ante la tumba de su amigo Lázaro. A su mente viene la gloria del éxodo: Moisés cruzando el mar Rojo mientras el faraón egipcio perseguía a los fugitivos bajo amenaza de muerte. Y de pronto la pelota le llega en bandeja a la zurda encantada del colombiano. Lo separan 45 metros de la portería rival. Apenas comienza a moverse con el balón pegado al botín, los vecinos del bloque se ponen de pie. El reloj avanza: en 60 segundos el árbitro pitará el final. El hijo del Chocó emprende la estampida. El Espíritu le recuerda una verdad: Filipenses 3:13-14. Y Dios, en su omnipotencia, envía a sus ángeles con espadas de fuego a despejar el camino de su siervo. Así Mosquera avanza, corre, suda, se agita. Entonces el Señor de Señores da una orden y su hijo obedece: “¡Patea ahora mismo, hijo de hombre!”. Mosquera acata y le imprime a la esférica toda la gracia y potencia que habitan contenidos en su empeine izquierdo. La pelota cruza por los aires, roza las plantas de los pies del Creador y, convertida en meteoro, se dirige a la esquina superior derecha del pórtico del adversario, ese rincón jamás rozado por ninguna mano humana. El estadio, con su cancha de tierra y luces tristes, se viste de esplendor: Dios visita ese barrio y lleno de felicidad es el primero en gritar: “¡Golaazooo! ¡Te pasaste, Mosquera!”

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son ...

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último,...

Covid

"¿Es usted el escritor?", me pregunta, seco. "El aprendiz", le respondo y cuando lo veo molestarse debo pedirle que por favor no se vaya. "Dígame, ¿dónde y cuándo se le ocurrió contagiarse? ¿Acaso se creía el único ser inmune del planeta?", empieza dándome duro. "Mire, en verdad no sé qué contestarle", voy de vuelta. "¿Es usted ignorante o pajarón? No se me haga el ruso", me interroga como un policía. "Las dos cosas, pero aún así esta vez sí le digo la verdad". "Vamos -insiste él-, a este paso no terminaremos nunca. Y debo irme en cinco minutos. Apúrese. A ver, dígame, ¿qué pasó luego que le diagnosticaron lo que todo el mundo le había advertido que podía pasarle?". Silencio por tres segundos (al cuarto el individuo se para y se marcha). "Me hospitalizaron", afirmo. "Pero, ¿cómo? Sé que usted está fuera de su país, en una tierra donde es un perfecto analfabeto. ¿Qué hace, por ejemplo, para comunicarse ...