Ir al contenido principal

Arepas

Eran dos. Vestían zapatillas y jeans y, sobre sus polerones, lucían unos delantales que las hacían ver como chefs de cocina gourmet. Su atención era de alto nivel: palabras amables, miradas a los ojos y sonrisas auténticas. Pocas veces el comercio callejero dio muestras de tanta elegancia y dignidad. Lo suyo era la venta ambulante de arepas, esa especie de pan redondo hecho en base al maíz. Las entregaban, aún calientes, envueltas en papel de aluminio. Y las promocionaban escribiendo con tiza y buena letra sus cómicos nombres en una pizarra negra ('Pelúa', 'Rompe colchón', 'Viuda', 'Endiablada', 'Gringa', 'Pabellón criollo', 'Reina pepiada', 'Tumbarranchos', 'Dominó'). El minuto único que duraba esa transacción matutina siempre me generó un sentimiento grato y vivo. Esas dos extranjeras irradiaban una cordialidad imprescriptible.  Se instalaron en las afueras del metro Universidad de Chile, en la salida que conduce a la Bolsa de Comercio de Santiago. "Cuando no nos encuentre aquí -usted sabe, los inspectores municipales- sólo búsquenos al otro lado de la Alameda", me dijeron. Se movían entre las cuatro salidas de esa céntrica estación del Metro (Serrano, Arturo Prat, Nueva York y el Paseo Ahumada). Nunca supe a qué hora llegaban. Debió haber sido muy temprano por la mañana. Ni las bajas temperaturas del invierno santiaguino ni la irregularidad de su situación migratoria les lograba robar la alegría de vivir. Semana a semana las arepas se incorporaron a mi dieta. Así descubrí el ingenio humano reflejado en una comida sabrosa, de nombres chistosos y preparada para seducir por la vista. Me hice su cliente frecuente. Empecé por comprarlas para mí. Luego me atreví a llevar algunas como obsequios para mis colegas. Éxito rotundo. Entre bocados, mordiscos y dedos manchados, mi mundo se hizo un poco más grande y bienaventurado. Cada encuentro con ellas y sus arepas era una cápsula de esa clase de felicidad que de niño viví cuando salía del colegio, en tardes oscuras y heladas, y afuera había una señora vendiendo sopaipillas cubiertas con un mantel blanco. Me acostumbré a las arepas y admiré a las dos venezolanas que las ofrecían de camino a la oficina en unas mañanas grises cuando dudaba hasta de mi propia existencia. Un lunes a primera hora iba decidido a degustar una Santa Bárbara (¿tendría algo que ver con la doña feroz creada por Rómulo Gallegos?). Salí del metro y al instante advertí su ausencia. Intrigado crucé al otro lado. Nada. Desaparecieron. Nunca más supe de ellas ni de sus arepas. Cuando me echaron del trabajo (mi jefa fue clara: 'o renuncias o sumario') no fue tanto el dolor que sentí: me quedaban pocas ganas de seguir ejerciendo el mismo oficio sin esa motivación gastronómica y luminosa de las mañanas.


Comentarios

  1. Conozco y he disfrutado las arepas!!! Buen cuento!!!!

    ResponderBorrar
  2. Que maravilloso tener la capacidad y la sensibiñidad de transmitir la experiencua, lo vivido, con tanto cariño!!!
    Muy lindo cuento!

    ResponderBorrar
  3. Me teletransportaste a tantos momentos similares Franz, y tomaré como una sincronía la respuesta a participar en un curso de Derecho Migratorio, voy, tal vez encuentre a las dos bienaventuradas venezolanas en el camino. Sería un honor.

    ResponderBorrar
  4. Me gustaría más el título "Renuncia o Sumario".

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó