Ir al contenido principal

Secreto

Durante sus años en la facultad de derecho cursó latín. Por su oficio de escribidor de sentencias con palabras alambicadas, se familiarizó en la consulta diaria del diccionario de la lengua española. Sus pares hablan de manera formal y se desenvuelve en un medio que espera de él cierto nivel de elegancia en el trato con los demás. Algunos de sus buenos amigos leen a Cervantes y alguien más por ahí lo presiona para que incursione en el teatro shakesperiano (‘de preferencia en inglés’). En ocasiones lo han invitado a universidades marxistas y otras regentadas por la curia romana para exponer sobre el futuro de la dogmática jurídica. Con frecuencia le toca asistir a reuniones en las que de fondo se oye música de Beethoven. Y así transcurren sus días sin que nadie se percate de su secreto mejor guardado, ese que sólo se revela cuando se ducha. Allí, en total intimidad, bajo el chorro del agua y cubierto el cuerpo de jabón y la cabeza con champú, se entrega a su oculta pasión: la cumbia colombo-panameña. En su calidad de cumbiero clandestino, canturrea y compone sus letras más caras jabonándose y enjuagándose. Entre esas cuatro paredes cultiva cada mañana su más cuidado interés. Con los ojos cerrados se imagina con una vela encendida en una mano y un sombrero la otra, gozando de ese ritmo popular que le corre por la garganta y le sale por los pies. Horas más tarde, cuando viste ya su terno y corbata y porta sus escritos dentro de un maletín, camina hacia el palacio de tribunales con paso solemne. Al verlo llegar, la estatua de la justicia levanta con disimulo la venda que cubre su vista y sonríe: sólo ella sospecha que debajo de ese atuendo hay un cuerpo que se bambolea y un corazón que se enciende con historias y melodías cumbiancheras.

Comentarios

  1. Cuán interesante es la inclusión de la estatua como personaje. Yo esperaba un guiño ;)

    ResponderBorrar
  2. Jajaja. Habrá otros que escuchan rancheras.....?

    ResponderBorrar
  3. Por favor, que el escriba escribidor de sentencia entre a la Corte de Valparaíso, su estatua, el símbolo de la contradicción de lo esperado, lo espera, luego de nacer y permanecer sin velo, es capaz de ayudarlo a componer la banda Sonora de Macondo. Excelente relato!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó