Ir al contenido principal

Tricolor

El torbellino los trajo a los tres. Cayeron plantados en el mismo barrio. Luego, las tormentas de la vida los hicieron crecer, pese a sus diferencias, muy cerca unos de otros. Igual que los árboles de un bosque nativo. Marta, la mayor del triunvirato, llevaba quince años viuda cuando conoció a sus dos compinches. Juan Carlos sumaba los mismos años viviendo en Chile contados desde el día cuando dejó Bolivia, su tierra natal. Y hacía exactos quince años también que Bernabé había nacido sin tener la posibilidad de conocer a sus padres, salvo por esa noticia del trágico accidente que les robó la existencia a una pareja de jóvenes enamorados.  Coincidieron en una plaza. Marta miraba en silencio y desde la distancia cómo Bernabé practicaba unos arriesgados saltos con su bicicleta cuando de pronto, y sin darse cuenta, el muchacho acabó estrellándose contra Juan Carlos, quien sólo buscaba una sombra donde echarse a dormir una siesta. La trifulca entre los dos llevaba un par de minutos (“Chuta, tío, perdone, fue sin querer, pero dígame si no salió bonito mi súper salto mortal”, “¡Mocoso sin vergüenza!, ¡fíjate bien lo que haces, pues!”), cuando Marta se atrevió a mediar entre los dos (“Señor, sea bueno y perdone a este chiquillo, mire que se trata de un desafortunado incidente que no ha causado daños ni lesiones”). La dulzura y prudencia de la mujer aquietaron los demonios de la furia de esos dos energúmenos. Así supieron sus nombres y se dieron cuenta que eran vecinos. La pandemia los llevó a buscarse de nuevo. Sintieron que se necesitaban. “Soy diestra haciendo panes y pasteles”, les dijo Marta un domingo por la tarde en la misma plaza de aquella vez. “Y empezaré mañana mismo a probar suerte. ¡Y que sea lo que Dios quiera, nomás!”, remachó. Juan Carlos la miró con dudas, pero se puso a su disposición. Bernabé, en cambio, enganchó de inmediato. “¡Oiga, tía, yo se los reparto por todo el barrio! ¡Usted sabe: a mí me dicen el ‘llantas de fuego’!, ¿o no, Jota Cé?”, gritó entusiasmado el muchacho dándole al boliviano un codazo en las costillas derechas que lo hizo saltar. Y así fue: esa semana salieron las primeras docenas de marraquetas y algunos brazos de reina del horno de Marta. Al rato, ya estaban llegando a las puertas de las casas gracias a la velocidad que el adolescente lograba con sus dos ruedas. Y entre encargos pendientes y nuevos pedidos que llegaban al celular de Marta, Juan Carlos fue venciendo su timidez. “Señora, llegó el momento de incursionar en las salteñas”, le avisó ese viernes cuando ya calculaban sus primeras ganancias. “Verá, mi hermana me ha hecho llegar la receta de mi familia. Las haremos como se comen allá en Potosí. Ayer recibí de ella misma este video que ahora le comparto”, le comentó y al instante se percató que le hablaba como dándole instrucciones. “¿Se atreve, señora?”, le preguntó con más tino en la voz. “Jota Cé, ¡echando a perder, se aprende!”, le respondió ella, llena de gracia. “¡Güena, Jota Cé!”, lo celebró Bernabé. “Pa’ mí la cosa está clarita: desde ahora nos llamaremos ‘Saltos y salteñas’”, anunciaba el chiquillo con alegría dándole al boliviano otro codazo en las costillas izquierdas. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó