Ir al contenido principal

Emigrar

“¡Abram, deja tu tierra, tus familiares y la casa de tu padre, y vete a la región que te voy a mostrar!”, afirma el Señor fungiendo como promotor de migraciones internacionales. “¿Y adónde me habrás de llevar, oh Autor del universo?”, contesta el arameo errante. “Eso no es asunto tuyo. Al menos no, por ahora. Más bien prepara tus maletas y recuerda tener a mano tu pasaporte y el certificado de vacunación”, replica el Hacedor. “Oh, mi buen Dios, es que me ayudaría mucho saber siquiera el continente que tienes en mente. Ten presente que deberé gestionar mis visas con anticipación”, insiste el simple mortal. “Está bien. No pensaba hacértelo saber. Quería regalarte una sorpresa. Pero, en fin, mejor te lo digo ahora: ¡irás a Chile!”. El hombre guarda un profundo silencio. Luego, con reverencia exclama: “Mi Señor, verás, cruzar los océanos sólo para tenerme allá por 90 días (plazo renovable por otros 90 días más), ¿no será como poco?”. “¿Qué dices, Abram?”, lo interroga el Omnipotente. “Claro -le dice el humano-, de acuerdo con la nueva ley de extranjería, de no mediar visa alguna sólo me permitirán el ingreso como turista”. “¡Pero si no es como turista que te quiero allá! ¡Te estoy llevando como residente a tiempo completo!”, afirma el Único Soberano. “Por eso lo preguntaba”, susurra el barro hecho humanidad. Y acota más: “Señor mío, si fuera esa la estrategia entonces tendré que gestionar mi visa aquí mismo, en el consulado más cercano al lugar donde yacen mis carpas y descansan mis camellos”. “¡Diantre! ¡Las visas! ¿Y será que se le van a dar?”, consulta el Creador a sus ángeles. Gabriel y Miguel afirman a coro: “Mmm… es difícil predecirlo. El resultado depende de una serie de variables: requisitos legales, discreción consular y apertura o cierre de las fronteras”. Al momento de escribirse estas líneas Abram aún no se llama Abraham y todavía se encuentra en Canaán.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó