Ir al contenido principal

Pundonorosa

Se emociona tanto con el mouse que recién ha comprado en la tienda, que abre la pequeña caja con alegría y usando unas enormes tijeras cartoneras. En eso, una de las afiladas hojas corta el cable del nuevo dispositivo electrónico. Ay, qué lata. Y se veía tan lindo. Ni modo: acabará el resto de la redacción del documento valiéndose nada más que de la destreza de sus dedos. Lo importante es llegar a tiempo a la oficina y entregar el reporte. Cuando termina, va a imprimir el informe y se percata que el cartucho de tinta está casi vacío. Le alcanza sólo para las primeras páginas. Resta todavía imprimir una enormidad de gráficos y cuadros estadísticos. Ni qué hacerle: llamará a la oficina para que alguien lo imprima mientras va de camino para allá. Lo esencial es estar presente y dar la cara. Sale a la calle. ¡Qué suerte! Allí está el colectivo, con su chofer llamando a viva voz a los últimos pasajeros. Se irá en cuestión de segundos. Corre, se acelera su corazón y su frente suda. Las puertas se cierran tras el ingreso de los atrasados que abordan en los instantes finales. Y el vehículo arranca. Se queda abajo, viendo la estela de polvo. No importa: puede correr; y si se cansa, puede caminar. Lo importante es mantenerse en movimiento y no detenerse. Echa a andar. En un desnivel generado entre calle y vereda se tuerce el pie izquierdo. ¡Auch! No importa: tiene todavía el pie derecho en óptimas condiciones y, además, puede ganarle un juicio millonario al municipio por tamaña falta de servicio. Se reanima y saca más fuerzas. Acaricia su pie lesionado, toma aire y comienza a saltar. Y así, como un canguro al que acaban de dispararle un dardo, o como un ángel que ha perdido una de sus alas al cruzar la estratósfera, se dispone, a medio morir saltando, a llegar a la oficina. Y lo logra. Sí, lo logra. Allí está. En la entrada del edificio el conserje le regala un amable saludo. Y de paso, el gentil hombre le advierte que tenga cuidado, pues el piso todavía está húmedo. Es tarde: ya hay un cuerpo que yace tendido en el suelo junto un par de ojos turnios que miran directo hacia el techo. Pero, no importa. Sonríe porque aún conserva la conciencia y la memoria. Sabe que está muy cerca de su oficina, sí, ¡cada vez la distancia es menor! Suena su celular. Es la secretaria. Lo activa. “Carito, tranquila. Se suspendió la reunión para la próxima semana. Los chinos tuvieron problemas para conectarse al Zoom”. Silencio. Y más silencio. Luego, estalla en carcajadas, al punto de llorar. Los transeúntes piensan que lamenta su caída. Nada: ella está plena, gozando del sosiego del deber cumplido.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó