Ir al contenido principal

Bilingüismo (2)

Ruperto abre su Biblia (una Reina Valera, de tapas negras, edición del 1960). Lee el Salmo 23 ante su congregación carcelaria. Los suyos son unos sermones que impactan incluso a los reos más duros. Hasta los rematados a presidio perpetuo lo escuchan con atención, aunque no le digan amén a cada rato. Dios ha usado la ignorancia idiomática de este maestro autodidacta para generar unas prédicas maravillosas dentro del penal. Hoy Ruperto proclama a viva voz el milenario salmo del buen pastor: “tu vara y tu cayado me infunden aliento”. Ahora reflexiona con tono profundo: “hermanos, ¡cáchense qué grande y pulento es nuestro Señor! ¡El tiene una vara y un caya’o! A ver, vó’h, Cara’e Choclo, dime, ¿qué pensay con eso de la vara?”. El condenado recién emplazado se cranea unos segundos y luego contesta: “Yo cacho que esa cuestión de la vara tiene que ver con poder, con autoridá”. Ruperto, satisfecho con la respuesta de su oveja, exclama: “¡Maravilloso!” Y acto seguido, mirando a otro sentenciado -uno que mandó al más allá a tres humanos el mismo día con sendas puñaladas- le pregunta: “Oye, tú, ángel caído, dime esto: ¿qué creí’ que significa eso del caya’o?”. El sujeto baja la vista, se mira los pies por largo rato y después, con voz gutural, responde: “Yo cacho que a Dios a veces le gusta pasar piola, hablar poco, o sea, fíjate tú, como que el Señor se queda calla’o pa’ puro ver cómo van a reaccionar sus cachorros”. Ruperto oye con respeto. Pasan los segundos. No vuela ni una mosca. Por fin exclama: “¡Maravilloso! ¡Eso es! ¡Le achuntaste medio a medio, ca’ezón! Tar cual, nomá: la pura verdá. Sí, Dios a veces guarda silencio. Pero estar calla’o no le quita su poder. ¡Dios no necesita gritar pa´ bendecir! ¿Cuántos dicen amén?” Y todos a una, incluso los presidiarios perpetuos, le regalan ese amén con que Ruperto cierra el sermón. En el patio, algo más tarde, se aprecia a los feligreses caminando a solas, callados y contentos, todos disfrutando del silencio del Señor, tal como Ruperto les ha enseñado esta mañana. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó