Ir al contenido principal

Mosquera (2)

Con una torpeza no habitual en él, esa mañana Mosquera volteó su café con leche sobre las páginas de su Biblia. La bebida caliente se fue a mezclar con las lágrimas del profeta Jeremías en sus Lamentaciones. Se apresuró a secarla, pero, ni modo, el sacrilegio ya estaba cometido y el daño, causado. Al mediodía recibió una llamada en su celular. “Murió, Mosquera. Lo supimos recién. Se fue esta madrugada”, fue todo lo necesario para saber que le hablaban del enfermo que había visitado unos días atrás. “¿Dónde quedaron, Señor, mis oraciones por su sanidad?”, se preguntó en silencio. El dolor enmudeció al colombiano. Ese enmudecimiento brutal impuesto por la fuerza de la realidad le recordó el día cuando la PDI le notificó el decreto administrativo que disponía su expulsión de Chile. Esa vez logró zafar por los razonamientos de equidad de la Corte Suprema. Pero ahora se trataba de una muerte. Perturbado como estaba todavía, por la tarde sus vecinos llegaron a la pensión donde duerme por las noches. “Mosquera, por favor, tienes que jugar con nosotros. Eres el mejor y el único parche que nos va quedando”, le dijeron el par de futbolistas. Y con eso, se fueron. El hijo del Chocó, aturdido y todo, armó su bolso. Botines, calcetas, pantalón corto y camiseta. Listo. Llegó caminando a la cancha de tierra. Al instante se encendieron las luminarias municipales. En las galerías, estaban los de siempre: la parentela, los amigos y los patos malos. Mosquera corrió, sudó y sacó aplausos hasta el final del primer tiempo. En el descanso volvió a pensar en el muerto. Su fe estaba tan debilitada como el papel que mojó esta mañana. Comenzó el segundo tiempo. Mosquera seguía brillante. Sumaba vítores y aumentaba la esperanza del triunfo. Los ojos de los niños se agrandaban cuando él hacía magia con la pelota. Y entonces entró al área chica. Iba a patear al arco cuando, desde atrás, un defensa contrario lo derribó con violencia. El dolor de la caída pasó de inmediato al jolgorio. “¡Penal, Mosquera! ¡Penal!”, gritaban sus compañeros con más alegría que consuelo por el dolor que sentía en sus piernas. “Negro, ¡éste es tuyo! ¡Rómpela con todo! ¡En memoria del finado!”, lo alentó su capitán cuando el colombiano ya se alistaba a disparar desde los doce pasos. Mosquera, manos en la cintura, alzó los ojos al cielo, se encomendó a su Salvador y esperó el milagro. Echó a correr. Pateó con furia. La bola cruzó el espacio con la misma elegancia del cometa Halley. Pero el portero, apodado El Pantera, se estiró hasta golpear con el puño el balón y despejar el peligro de gol. Mosquera quedó paralizado. Cinco minutos después trancó con demasiada fuerza al delantero rival. El árbitro cobró la infracción, lo sancionó con la amarilla y ordenó la ejecución del tiro libre. Lo pateó el Chirola y, sí, ese sí fue gol. Un golazo. En breve el juez pitó para terminar el encuentro. De regreso a casa, caminó mirando el suelo. “Señor, ¿dónde estás?”, era su protesta silenciosa. Se duchó con agua fría. No le costó dormirse. Sus músculos seguían resintiendo la lesión que le causaron. Su orgullo estaba herido por ese penal taponeado. Y sus convicciones hacían aguas por los milagros que nunca llegaron. Ese fue el momento cuando un silbo apacible advirtió a su conciencia: “Descansa, Mosquera. Ahora Yo te apapacho”. 

Comentarios

  1. Tantas veces hemos necesitado ser apapachados por el Señor!!!!! Y es tan grato!!!

    ResponderBorrar
  2. Excelente, maravilloso leer algo como esto.

    ResponderBorrar
  3. Así es... Gracia se nos promete a todos, para sobrellevar las decepciones en la vida.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son ...

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último,...

Covid

"¿Es usted el escritor?", me pregunta, seco. "El aprendiz", le respondo y cuando lo veo molestarse debo pedirle que por favor no se vaya. "Dígame, ¿dónde y cuándo se le ocurrió contagiarse? ¿Acaso se creía el único ser inmune del planeta?", empieza dándome duro. "Mire, en verdad no sé qué contestarle", voy de vuelta. "¿Es usted ignorante o pajarón? No se me haga el ruso", me interroga como un policía. "Las dos cosas, pero aún así esta vez sí le digo la verdad". "Vamos -insiste él-, a este paso no terminaremos nunca. Y debo irme en cinco minutos. Apúrese. A ver, dígame, ¿qué pasó luego que le diagnosticaron lo que todo el mundo le había advertido que podía pasarle?". Silencio por tres segundos (al cuarto el individuo se para y se marcha). "Me hospitalizaron", afirmo. "Pero, ¿cómo? Sé que usted está fuera de su país, en una tierra donde es un perfecto analfabeto. ¿Qué hace, por ejemplo, para comunicarse ...