Ir al contenido principal

Lucho (niños, cuento tres)

Lucho no llegó al entrenamiento de fútbol.

“¡Qué raro!”, comentó José, el joven profesor de educación física que apostaba por llevar a sus pupilos por primera vez a un torneo inter-escolar. “Me consta -siguió diciendo- que su interés de ser parte de este glorioso equipo es genuino. Además, ese chico tiene una magia en los pies que hará que muy pronto vengan a verlo jugar algunos de esos buscadores de talentos que ofrecen sueldos millonarios”.

Los chiquillos del equipo se rieron al advertir que José volvía a exagerar las cosas. Y es que habían aprendido a conocerlo: él disfrutaba hablarles así para animarlos, para abrirles el hambre de gloria, aunque todos sabían que formaban parte del equipo con peores resultados de la liga escolar y jamás (¡ni siquiera en sueños!) habían llegado a pisar el césped de una cancha para disputar algún torneo importante.

“Bueno. El que sepa algo de Lucho, por favor, me avisa de inmediato”, concluyó el entrenador. “Y ahora, todos a sus puestos. Vamos a calentar esos músculos comenzando por dar dos vueltas a la cancha. ¡A correr!”, y así, con esas últimas palabras de José, sus muchachos empezaron, entre perezas y quejas, con su jornada deportiva.

Dos días después, en otro de esos entrenamientos intensivos previos a las clasificatorias, Freddy, un chico alto que oficiaba como capitán del equipo, le comentó a José que había intentado llamar por teléfono a Lucho, pero sólo había logrado ser atendido por un hombre que se presentó como su tío y afirmó que el muchacho estaba castigado por su mal comportamiento. “Así que olvídense de ver a Lucho de nuevo allá en las canchas. Mientras este niño de porquería no aprenda cómo tratar a los adultos, no esperen tenerlo de vuelta con ustedes”, fue el recado enviado por el supuesto tío de Lucho antes de cortarle a Freddy la llamada.

“Más raro todavía…”, expresó confundido José al escuchar este reporte de boca del capitán. Del tiempo que llevaba conociendo a Lucho no había advertido en él rasgos de un mal carácter ni lo había sorprendido en alguna falta de respeto. “Mmm. Veré si acaso logro algo yendo a visitarlo a su casa”, agregó el entrenador. “En todo caso, gracias, Freddy. Y ahora vuelve a la cancha, mira que todavía me debes esas dos vueltas completas alrededor. ¡Partiste! ¡Corra, capitán, corra! ¡Eso! ¡Así lo quiero ver, capitán! ¡Y más rápido, por favor!”, le gritó José a Freddy para motivarlo mientras éste se alejaba tomando velocidad.

Durante el fin de semana José le pidió a Sofía, su novia, que lo acompañara a visitar a Lucho. “Quiero hablar con él. Estamos por comenzar las clasificatorias y justo ahora se me desaparece mi goleador”, precisó José mientras le abría la puerta del copiloto a Sofía para que abordara el carro. Ella, que solía acompañar a José en sus principales presentaciones deportivas, había ido de a poco conociendo a los chicos del equipo y, al igual que su novio, también se mostraba interesada por las vidas y la suerte de cada uno de ellos.

Cuando llegaron adonde Lucho vivía se hallaron con la sorpresa de que no había timbre ni campana que les permitiera anunciar su presencia. Desde el portón que daba a la calle tuvieron que gritar varias veces avisando que estaban allí. Sólo un par de perros, que comenzaron a ladrar en seguida en el patio interior de la casa, parecían darse por enterados de la existencia de las visitas.

Después de varios minutos de gritos y de algunas llamadas sin respuesta al teléfono de Lucho, por fin, alguien asomó su cabeza por una ventana. De lejos se notaba que era un hombre adulto (“éste habrá de ser el tío”, le comentó José a su novia). Y, efectivamente, fue él quien salió a atenderlos y lo hizo sin ninguna amabilidad. No les permitió pasar, se presentó como la pareja de la mamá de Lucho y, con un tono rudo y pocas palabras, les hizo saber que no eran bienvenidos en ese lugar.

“Sí, Lucho está en casa. Pero no pueden verlo. Está castigado. Es un mocoso malcriado. Ustedes ni se imaginan lo que me está costando hacerme respetar. Se nota que él nunca ha sabido lo que es tener un padre”, fue todo lo que este supuesto tío se permitió informarles a José y Sofía antes de cerrarles el portón en la cara.

Ya de regreso y en dirección a casa de Sofía, José guardaba silencio mientras manejaba su vehículo. Su rostro reflejaba una preocupación real y era notorio que, por dentro, estaba rumiando una mezcla de impotencia, rabia y angustia.

“Amor, te conozco bien. Sospecho lo que ahora mismo estás sintiendo y pensando”, fueron las palabras con las que Sofía rompió el mutismo. Con su mirada dulce ella le regalaba todo su apoyo y comprensión. Pero José, algo aturdido todavía, sólo replicó: “esto me huele muy mal, Sofía. Aquí hay gato encerrado”.

Y así pasaron los días.

De Lucho nadie sabía nada, salvo que, cuando alguien marcaba su número telefónico, era ese tío suyo quien respondía del otro lado, siempre con un tono de molestia y con alguna palabra de reproche hacia el niño.

Comenzaron, pues, las clasificatorias y Lucho estuvo ausente. Los dos primeros partidos acabaron con resultados amenazadores para los sueños de (¡siquiera!) imaginar un cupo para el torneo interescolar. En el primer partido los pupilos de José salieron derrotados por seis tantos contra cero y, en el segundo encuentro, el desastre acabó con un categórico ocho contra uno (“bueno, por lo menos hoy marcamos uno”, les decía José a sus desmotivados jugadores en la intimidad del camarín).

En las vísperas del tercer encuentro, y para sorpresa de todos, Lucho llegó hasta el lugar del entrenamiento. La alegría de sus amigos al verlo duró cuestión de segundos. Detrás de él venía el mismo hombre amargo a quien José recordaba con claridad cerrándole el portón en la cara. Lucho venía sin su ropa deportiva. Vestía un par de jeans y un polerón de lana.

Cuando Lucho aún estaba caminando para acercarse donde estaban todos, José pudo percatarse que su querido goleador se desplazada con cierta dificultad, como si estuviera cojeando de un pie.

“Vengo a despedirme, profesor”, fueron las únicas palabras que el niño se atrevió a decir cuando estuvieron frente a frente. José no tuvo tiempo de preguntar nada cuando ya se imponía esa voz fuerte y sin modales del tío: “lo que Lucho quiere decir es que ya no volverá a entrenar. Y sólo para que no me llore más le he dejado que venga verlos por última vez. Le estoy enseñando que los hombres no lloran, pero parece que él le costará entenderlo”.

El joven entrenador tenía frente a sus ojos un cuadro inusual: Lucho, un chico que antes sabía reír de buena gana, en especial cuando celebraba sus goles en los entrenamientos, ahora se mostrada rígido, tímido y callado, y, encima, a su lado tenía a este nuevo tío, un hombre áspero, que ni lo dejaba hablar por sí mismo.

José, sin pensarlo mucho, y dirigiéndose a su muchacho, le consultó con voz firme: “Lucho, dime la verdad, ¿estás bien?”.

“Claro que el niño está bien, profesor. ¿Acaso usted no lo está viendo? No sea ridículo, oiga, y déjese de preguntar tonterías. Despídase de Lucho de una vez por todas. Y hágalo rápido y sin lágrimas”, espetó con violencia el tío.

Como Lucho no se movía ni decía nada, y José demoraba en digerir lo que estaba sucediendo, el hombre tomó con fuerza la mano del niño y con voz ruda le instruyó: “vámonos, chico. Se acabó. Tu madre nos espera en la casa. Y no se te ocurra llorar”.

José quiso interrumpir esa retirada, pero ese tío de nuevo se impuso de forma agresiva: “Profesor, no se meta en vidas ajenas. Mejor dedíquese a hacer bien su trabajo. He sabido que sus resultados son cada vez peores. Y en vez de mirarme con esa cara, agradézcame la generosidad de haberle permitido a este mocoso malcriado venir a verlo por última vez”.

Esa noche, a solas en su departamento de soltero, José no pegaba las pestañas. Estaba dolido, molesto e iba confirmando sus sospechas. Antes de dormirse, le envió un mensaje de texto a Sofía: “Amor, necesito que mañana volvamos a ver a Lucho. Pasaré a buscarte temprano”.

Y así fue.

De nuevo, iban los dos a esa casa habitada por un ogro que, desde su llegada, no sólo le había robado al equipo de fútbol una de sus mejores estrellas, sino que había cometido algo aún peor: le había robado a Lucho la alegría de vivir.

Ni bien se bajaron del automóvil cuando, a pesar de los ladridos de los perros que detectaron su presencia, Sofía y José oyeron con claridad los gritos de una mujer angustiada: “¡Suéltalo, Ramón, suéltalo! ¡Es mi hijo! ¡Te digo que sueltes al niño!”

Estaba claro: Ramón era el nombre de ese tío, quien ahora estaba mostrando quién era en realidad.

José y Sofía se decidieron a entrar para impedir que continuara lo que habían escuchado. Gritaron desde la calle anunciando su llegada, pero lo único que lograron fue que de pronto las voces que había dentro de la casa se acallaron por completo. Sólo los perros siguieron ladrando.

“Sofía, tú quédate aquí afuera y marca de urgencia a la policía. Yo veré la manera de entrar”, afirmó José y al instante comenzó a trepar el portón. Le costó, pero al final logró saltar y cayó dentro del patio interior. Los perros se le acercaron mostrándole los dientes, pero él simuló como si les fuera a arrojar una piedra y con esto, el par de animales, sin dejar de ladrar, comenzaron a retroceder y él pudo avanzar hasta la entrada de la casa.

Golpeó la puerta varias veces. Gritó con fuerza haciendo sentir su presencia. Mas no obtuvo respuesta. Seguía reinando ese extraño silencio.

José se acercó a una ventana. Pero era poco lo que podía observar hacia adentro. Las cortinas y persianas le impedían la visión.

En eso, salió por fin el tal tío Ramón. Trataba de mostrarse compuesto.

“¿Qué hace aquí dentro, profesor? ¿Que acaso usted no sabe que a una casa ajena no se entra sin que primero lo inviten?”, dijo el sujeto con la cara enrojecida y los ojos muy abiertos.

“¡¿Dónde está Lucho?!”, replicó José, desafiante.

“¡Váyase, profesor! ¡Largo de aquí! ¡No sea metiche! ¡Déjeme criar a ese niño para que aprenda a comportarse!”, gritaba el hombre enloquecido lanzándose contra José. Logró desestabilizarlo y hacerlo caer. Enseguida le saltó encima y llevó sus manos al cuello.

De pronto, se oyeron las sirenas policiales acercándose a la casa de Lucho. Ramón se detuvo por un instante, pero de inmediato siguió en su empeño de asfixiar a José.

Segundos más tarde, tres funcionarios echaban abajo el portón.

Sobraban las explicaciones.

Mientras dos policías varones se encargaron de reducir y esposar al agresor y liberar a José de sus garras, Sofía y una policía mujer ingresaron a la casa y encontraron a Lucho y su madre abrazados y llorando.

Al llegar la noche, el niño y su mamá fueron trasladados a un refugio de acogida y a esas mismas horas Ramón ya se encontraba detenido.

Con el correr de las semanas la obscuridad comenzó a disiparse.

Una tarde, José y Sofía fueron a visitar a Lucho y su madre al refugio donde estaban residiendo. “Gracias, profesor”, le dijo el niño. Y agregó: “pensaba que esta pesadilla nunca iba a terminar”.

“Lucho, nos queda ahora un largo camino por recorrer: así como la justicia hará su trabajo castigando a Ramón, así también junto a Sofía y tus compañeros de equipo nos comprometemos contigo y tu madre para que ustedes reciban la reparación que sus cuerpos y corazones necesitan”, se permitió afirmar José. Y siguió: “Pienso que lo que vendrá de aquí en adelante para ustedes dos será tan desafiante como la meta que tenemos con nuestro equipo: ¡debemos revertir tantas derrotas seguidas para clasificar al torneo interescolar y luego ir por el gozo supremo de alzar la copa!”

No era necesario decir mucho más.

Sofía abrazó al muchacho y luego José, abriendo al máximo sus brazos, los cubrió a los dos. “¡Esto es lo que se llama un verdadero abrazo del oso!”, señaló el entrenador apretando aún más fuerte entre sus brazos a su novia y a su goleador preferido.

Comentarios

  1. Me mató este cuento! Hay muchos Luchitos y espero que también hayan muchos más José y Sofia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó