Ir al contenido principal

Carolina (niños, cuento cuatro).

Carolina despertó sintiéndose mal. Había pasado una mala noche y no logró descansar. Ahora apenas le alcanzaban las fuerzas para llegar al baño.

En eso, su mamá entró a su habitación. No necesitó preguntarle nada para darse cuenta de que su hija mostraba síntomas de una evidente enfermedad.

En cuestión de pocas horas la salud de Carolina empeoró bastante. Se equivocaron sus padres al pensar que esto sería algo pasajero. No había tiempo para detenerse a observar y luego a esperar cómo evolucionaría su hija. Por los quejidos de su niña tuvieron que actuar en ese preciso instante. Decidieron entonces partir de urgencia al hospital.

De camino, Carolina se agravó. Vomitó dentro del carro, estaba afiebrada, su piel iba tomando un color amarillento y su cara comenzó a hincharse.

Nomás la vieron ingresar al recinto asistencial, la derivaron de inmediato a sala de emergencias. Allá verificaron sus signos vitales y de prisa le tomaron algunas muestras para examinarlas.

A las horas se llegaba a un primer diagnóstico: en su sangre se detectaba la presencia de una bacteria. Siendo ese apenas un microorganismo, éste se había encargado de intoxicar el interior de Carolina. La decisión de los médicos fue una sola: ella debía quedarse hospitalizada. Era imposible que regresara a su casa en ese estado tan delicado.

La noticia golpeó a sus padres. Era una experiencia nueva para ellos y también para su hija mayor. No se sentían preparados y, encima, esto les llegaba en el momento más inoportuno: adiós al viaje planificado en familia, adiós al campeonato de gimnasia para el que tanto había entrenado Carolina y, además, adiós a los últimos ahorros que sus padres mantenían en el banco.

Esa primera noche en el hospital fue terrible. Mientras el padre tuvo que regresar su casa a cuidar de su hija menor, a la mamá de Carolina le permitieron quedarse acompañándola y le habilitaron un rincón para recostarse. La chica fue conectada a una serie de tubos y mangueras para hidratarla y suministrarle lo que su cuerpo no lograba producir. Los padres no cerraron los ojos hasta bien entrada la madrugada. Se la pasaron intercambiando mensajes de WhatsApp, cual más desalentador que otro.

Al amanecer siguieron los exámenes y se retomaron los controles de temperatura, pulso cardiaco y frecuencia respiratoria. A Carolina, muy temprano por la mañana, unas enfermeras le practicaron aseo y le ayudaron a ir al baño.

Con el correr del día ella no tenía apetito y rechazó todo lo que le ofrecieron para comer. Y así, entre médicos y enfermeras que entraban y salían de la habitación, se pasó el día y llegó la segunda noche.

Al menos, por todo lo que sus padres habían debido permanecer despiertos, Carolina sí pudo dormir, o más bien, tuvo que dormir gracias a los efectos de las anestesias y de esos primeros medicamentos que le tocó recibir. “Me siento como un gato -pensó-, duermo todo el día”.

Estar en el hospital le resultó difícil. Imposible no enterarse de los sufrimientos de los pequeños pacientes que se hallaban alrededor. Así como ella, había también en su mismo pabellón, otros seis chicos hospitalizados, cada uno con su dolencia.

Cuando Carolina despertó por un momento, oyó con claridad el llanto de un niño y, casi al minuto, el grito de otra chiquita. Escuchar esto hizo que, además de sentir su propio dolor, su corazón fuera invadido por el miedo. Así como esas toxinas habían inundado su sangre, así las dudas ahora le envenenaban la mente (“¿por qué a mí, Señor?, ¿cuándo podré volver a mi casa?, ¿y qué pasa si los doctores no pueden ayudarme?, ¿cómo estarán mi hermanita y mi hámster?”).

Los días fueron sumándose, los diagnósticos médicos ganaron en precisión y así los tratamientos específicos comenzaron a ejecutarse.

Mañana, tarde y noche, Carolina era visitada por un amplio equipo de doctores, enfermeras, paramédicos y hasta algunos kinesiólogos para ayudarle a restablecer la normalidad de los movimientos de su cuerpo después de tantas horas recostada sobre su camilla.

Se acostumbró a vestir cada día una delgada bata de color celeste, a calzar unas pantuflas demasiado grandes para sus pies de niña, a trasladarse al baño seguida por un aparato metálico del que colgaban varios cables a los que se hallaba conectada y a apretar un botón rojo ubicado al lado de su cama cuando sentía alguna molestia.

Su madre, siempre al lado suyo, le peinaba el pelo y le hacía trenzas, le contaba historias, trataba de subirle al ánimo y le ayudaba a alimentarse cuando era la hora de comer (en más de una oportunidad tuvo que llevarle la comida a la boca, tal como lo había hecho cuando Carolina era pequeña).

Por las tardes recibía las visitas de su papá y por él se enteraba qué estaba pasando en la vida de su hermana menor, cómo andaba su hámster y qué estaba sucediendo en el mundo fuera del hospital.

De a poco su organismo fue reaccionando a los tratamientos y eso le devolvió en parte la esperanza. Pero así también sus ojos le seguían mostrando cada día a esos niños que transitaban a su lado -algunos en camillas, otros en sillas de ruedas- y al verles su corazón se trituraba. Para Carolina esos fueron momentos duros cuando llegó a sentir como si Dios se tapara los oídos para no escuchar sus oraciones.

Un día muy triste fue cuando, así de golpe, le tocó presenciar cómo ingresaban a una chiquita de corta edad que, según logró enterarse por las enfermeras, había sido rescatada por los bomberos de un accidente en el que chocaron varios vehículos. Carolina, sin comprender lo que veía y escuchaba, convertía esas imágenes y voces en distintos pensamientos y emociones.

Vivió también momentos dulces. Se fue haciendo muy amiga de una enfermera joven que un día llegó a verla trayendo en sus manos algunos obsequios. Eran lápices de colores, un block para pintar y un gracioso peluche en forma de manzana que, desde entonces, se volvió en su compañero inseparable. Además, su mamá y su papá le compartían desde sus teléfonos los audios y los videos que recibían de parte de sus tíos, primos y abuelos, de sus compañeros de colegio, de su equipo de gimnasia y los amigos de su iglesia. Eran mensajes divertidos, ingeniosos y la invitaban a creer.

No faltó tampoco una de esas maravillas que en ocasiones especiales la naturaleza le regala a quien tenga ojos para verlas. Sucedió que Carolina se percató un día mirando por la ventana que, al otro lado del vidrio, venía con frecuencia a posarse sobre la rama de un árbol un mismo y terco zorzal. Y algo habrá encontrado este pájaro en la habitación de Carolina -quizás algún reflejo, tal vez alguna luz, quién sabe qué sería- que lo hacía emprender con entusiasmo el vuelo directo hacia ella hasta que, ¿cómo no?, se estrellaba contra el vidrio de la ventana. El pobre zorzal ni cuenta se daba que cada chichón que se hacía con sus vuelos de alto impacto servía para arrancarle una sonrisa a su secreta admiradora.

Después de dos semanas, llegó el momento cuando, por fin, uno de los médicos del equipo tratante les avisó a los padres que Carolina estaba en condiciones de ser dada de alta. Quedarían, eso sí, algunos exámenes pendientes y sería también necesario mantener por un tiempo más ciertos medicamentos, pero esas eran cosas que se podían hacer sin estar internada.

Su último día en el hospital fue, como los anteriores, triste y dulce. Sintió al mismo tiempo la impotencia de ver sufrir a los niños de las camillas cercanas y así también tuvo la seguridad que, aun en medio del dolor, Dios sí podía manifestar su presencia de amor a través de la ciencia de los doctores, el cuidado de las enfermeras, la compañía de sus padres, los mensajes de los amigos e, incluso, por medio de los vuelos de un curioso zorzal. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó