Ir al contenido principal

Palomas

Enumero palomas. Gracias a ellas aprendí a contar cuando era niño. Las veía volar o aterrizar en la plaza del pueblo donde nací. Ahora, a mis 45 años, ese juego casi se volvió mi trabajo. Fue una linda ilusión. Iba a remitir mis reportes al municipio, pues se suponía que me pagarían por eso. Lo haría a solicitud del alcalde, quien me había contratado luego de que una bandada expeliera sus excrementos sobre la estatua que él mismo ordenó levantar para honrar su propia imagen. Obtuve el encargo sin licitación ni resolución exenta. Todo fue rápido: viernes por la tarde, pasadas las 18.00 horas, en un subterráneo del ayuntamiento, a media luz y con voz baja, el señor alcalde me dijo que me remuneraría bien si yo lograba cuantificar la cifra exacta de las aves que sobrevuelan a diario el perímetro de la Plaza de Armas. No hablamos de precios, porque me explicó que es de mal gusto discutir por dinero. Tampoco me respondió qué pensaba hacer con los datos que yo le aportaría. Me tomó juramento, me hizo cantar el himno patrio y me adelantó unas monedas para que me comprara una libreta de apuntes y un lápiz Bic, herramientas más que suficientes para ejercer mi oficio. Obedecí. Al salir de la librería partí de inmediato a la plaza a buscar esas aves, tal como lo hacía más de 40 años atrás. Para no inducir a enredos a cualquiera que leyera mis informes, describí al espécimen con alguna característica que fuera única y lo distinguiera del resto. Luego de esa pormenorizada representación procedí a ponerle un número. Me tardé una semana en contarlas. Eran 578 en total. Y no hay más. Eran y son las mismas 578 de siempre: puede que algunas se vayan por unas horas, pero al atardecer regresan y el conjunto se rellena a plenitud. Sí, son 578 y lo aseguro. Una vez precisado el número puntual verifiqué que no se hubieran sumado nuevos ejemplares y no detecté la ausencia de ninguna de mis conocidas. Fue inevitable: con el paso de los días aprendí a quererlas. Me encariñé con ellas y estoy seguro de que ellas a mí me reconocen. El tráfico diario nos volvió íntimos. Para mí ellas no son cifras: puedo nombrarlas una por una. Sé distinguirlas y no las confundo: Lucía, Sofía, Martina, María, Mariana, Emma, Jimena, Valeria, Salomé y Valentina, sólo por mencionar a diez al azar. Para nombrar a los machos me valí de genealogías veterotestamentarias: Abraham, Isaac, Jacob, Judá, Fares, Salmón, Booz, Obed, Isaí y David, entre otros. Hoy estas palomas me notaron cabizbajo. Con sus miradas me interrogaron. Les confesé que estoy molesto y frustrado porque el alcalde se ha negado a pagarme el precio de mis servicios. El hombre recibió el informe en sus manos, sonrió y me despachó sin darme las gracias. Del compromiso aquel, señaló que nada recordaba y no sabía de qué le estaba hablando. Insistí en nuestro trato, pero él se limitó a llamar a un guardia para que me desalojara de su oficina. Apenas había terminado de expresarles mi dolor a las primeras 258 palomas que me encontré al salir del edificio municipal, cuando éstas ya se formaban por instrucción de las más viejas. Al minuto llegaron las 320 que faltaban para completar la comunidad y, unidas y dispuestas a todo, emprendieron lo que denominaron el vuelo de la muerte: fueron a estrellarse contra los cristales de la oficina del Concejo Municipal cuando éste se encontraba en plena sesión. Lamento que en ese ejercicio las primeras 53 dieran su vida por mí (sé bien, nombre por nombre, quiénes fueron y se los agradezco). Tras ese impacto se produjo un forado y por allí ingresó el batallón completo. Decenas fueron a posarse sobre la mesa. Otras tantas voltearon las tazas del café y picotearon las galletas del cóctel. Un par de docenas de mis aliadas vengaron mi nombre posándose sobre la calva cabeza del señor alcalde, al tiempo que desde arriba había 75 francotiradoras disparándole sus desechos verdosos. Cumplida la misión el escuadrón emprendió la retirada. La comandante vino a ponerse en mi hombro y al oído me silbó que le resultaba incomprensible que un ser humano incumpliera una promesa.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó