Ir al contenido principal

... hasta aquí, nomás...

Damas y caballeros, 
hoy se baja el telón de estos "Cuentos sin gloria". Tal cual. Es hora de cerrar el boliche. 
Vayan, pues, mis primeras palabras para agradecer a quienes durante estos dos años (y unos pocos días) hicieron gala de gran paciencia al recibir y leer estas pequeñas historias tan ordinarias como la vida misma.
Este blog fue mi escuela (diminuta e imperfecta, pero mi escuela). Aquí me equivoqué muchas veces y en algunas oportunidades, acerté.
Sin ustedes esto habría sido algo desabrido. Fueron sus reacciones (pacíficas, furiosas, amables, enérgicas a ratos, mas nunca violentas) las que me alentaron y corrigieron. Desde los honestos e insobornables consejos de mi amada esposa (Franz, ¡¿pero qué cosa es esto?!) hasta los interesados comentarios de un estudiante desesperado por aprobar un curso (¡maravilloso, profesor!), todo fue bueno en su tiempo.
Ya lo dijo miles de años atrás el sabio autor del Eclesiastés, "no hay fin de escribir muchos libros". Sí, he ahí una verdad indesmentible: en ocasiones vale más el silencio. 
Dejaré este blog hasta cuando el ciberespacio permita su libre circulación. No sé si a partir de mañana convendrá visitarlo como un museo, como la fotografía de un instante o como las ruinas de un pueblo abandonado. En fin.
Me despido con alegría. Me voy feliz. De veras. Dios ha vuelto a mostrarme su eterno favor al permitirme esquivar los tomates. ¡Gracias, Señor! (Lutero tenía razón: heme aquí, ¡sin mérito alguno y sólo por gracia!)
Seguiré escribiendo. Debo hacerlo. Es mi trabajo. En mi escritorio me esperan borradores de demandas, querellas y recursos judiciales que tengo que redactar y presentar pronto en tribunales. A eso se le suman las decenas de correos electrónicos que reclaman una respuesta desde hace días. Y, sí, también me empeñaré a darle forma y contenido a un par de libros que tengo entre la mente y la punta de los dedos.
Alabo a ese Dios que, en el principio, creó los cielos y la tierra con la potencia de su palabra. El mismo que luego pasó a ser palabra encarnada en las sandalias de Jesús de Nazaret. Sí, le alabo por regalarnos cada amanecer buenas razones para escribir y una lengua materna para expresar lo que pensamos y sentimos.
¡Hasta siempre!

Comentarios

  1. Siento que perdamos de leerte en este blog. Entiendo tus razones y espero que las "inhóspitas" páginas legales, no opaquen ni impidan el desarrollo de tu innegable talento. Muchas gracias!!!!

    ResponderBorrar
  2. Noooooo Porf ' a SIGA Ud Cumpa... Please do NOT stop!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Al año, todavía... porfa cumpa...siga...¡aunque uno por semana! La pega siempre estará para que escribas oficios. Tu oficio aquí...muy apreciado

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bilingüismo

Ruperto aprendió a leer en la cárcel. El primer libro que leyó completo fue un Nuevo Testamento. Se lo regalaron los gedeones que lo fueron a visitar cuando estaba convaleciente en el hospital penitenciario. Siendo el suyo un lenguaje limitado en palabras, de pronto se halló memorizando versos del evangelio según san Mateo, de las cartas de san Pablo y una que otra cita del Apocalipsis de san Juan. Recitaba sus versículos con la elegancia y el estilo propios de la versión Reina y Valera de 1960. Oírlo predicar era un deleite: mezclaba su jerga de choro porteño con las bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. La congregación -compuesta de cogoteros, pederastas y sicarios arrepentidos- ha disfrutado cada domingo de sus homilías sagrado-profanas. “¡Escúshenme bien, giles culepos y sapos lengua’os!”, dice abriendo las Lamentaciones del profeta Jeremías. Y con voz tronante proclama: “¡Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias! ¡Nuevas son

Profana natividad

* “No lo niegues. Eres como yo. Se te nota”, afirmó Elizabeth. A Marianne, la joven haitiana recién llegada al equipo de limpieza, esas palabras la sorprendieron. “Ayer te vi haciéndolo”, continuó Elizabeth. “Tú ni cuenta te diste. Pensabas que estabas sola, que serías la última en retirarte. Encima dejaste la puerta semiabierta. Y yo justo pasé por allí. Entonces vi que la tenías en tus manos. Me quedé quieta, en silencio. Por la ternura de tus dedos al tocarla supe de inmediato que eso nacía de un corazón ardiente. Me gustó verte así. Me dije: ‘mañana le hablaré’. Más de alguna ocasión también lo hice por aquí mismo. Una vez lo intenté en un vagón del metro, pero alguien me advirtió que se veía como un acto de provocación. Entonces opté por el secreto. A solas. O en mi habitación o, a lo sumo, en los baños. Ayer te vi y te reconocí enseguida. Tú eres como yo”.   * Marianne dejó Puerto Príncipe hace pocos meses. Primero emigraron sus vecinas, luego sus primas y, por último, su

L (ele)

Se acostó como Álvaro. Y despertó como Avaro. Tratándose apenas de una sola letra, no le dio importancia. (¿Acaso no vivía en un país donde los nativos devoraban con impunidad ciertas letras? Había sido el caso de la ‘s’. Creció convencido que después del uno venía el do’ y a continuación el tre’. Total, así contaban papá y mamá y él aprendió los números en su casa). Pero con el paso de los días la ausencia de esa ‘l’ se hizo notar. Con ella se fue la liberalidad. Ya no quiso distribuir más sus bienes. Si no había recompensa por lo que daba, mejor que no contaran con él. Comenzó por ocultar su sonrisa, pues no había motivo para regalarla en la calle. Luego optó por escatimar el tiempo invertido con sus amigos (y, a corto andar, advirtió que su cantidad de compadres era un derroche que debía corregirse mediante la austeridad de los afectos). Acabó, por fin, reservando para sí lo que antes gastaba en su enamorada (miradas, caricias, besos y escucha). “¿Qué te pasa, cariño?”, le preguntó